miércoles, 14 de noviembre de 2012

Unidad VI: SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACIÓN REGIONAL DE PAGOS (SUCRE)

SUCRE, es un mecanismo que sirve para la canalización de pagos internacionales resultantes de las operaciones de comercio bilateral entre sus países miembros. La Cual Da sus inicios en la ciudad boliviana de Cochabamba, el día 17 de octubre de 2009 fue aprobada la creación y entrada oficial del SUCRE. El 27 de enero de 2010 entró en vigencia la nueva moneda en una reunión de ministros de agricultura de los países miembros cuya primera transacción fue la compra de un cargamento de arroz venezolano por Cuba el 4 de febrero. El valor inicial del signo monetario fue de US$1,25.

Esta moneda funciona como una unidad de cuenta que no utiliza divisas para realizar las transacciones, sino que opera con moneda de cada país a través de los bancos centrales, los cuales utilizan la cámara de compensación del sucre para asentar los pagos entre países.

 

Cabe destacar que el SUCRE tiene un inicio de carácter virtual, es utilizada en las diferentes transacciones comerciales de los países miembros a través del Banco del ALBA, los estados participantes colocan sumas de capital en dicho banco, creando un Fondo de Compensación y otros mecanismos regulatorios, para limar las asimetrías financieras. La unión ALBA-Sucre es similar a la del Euro en la Unión Europea.

Es importante resaltar que esta unidad de cuenta busca reemplazar al dólar estadounidense en el comercio interregional que exista entre los ocho países adheridos a ella (Venezuela, Cuba, Antigua y Barbuda, Bolivia, Dominica, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Ecuador). Los cuales a sus veces no todas han formalizado su entrada a este sistema monetario, por diversos desacuerdos en sus gobiernos; tal es el caso de Nicaragua que aun el proyecto de la moneda virtual esta en proceso en el congreso de ese país.
 
 
Solamente son 4 los miembros oficiales, los mismos son:
Ecuador- Banco Central de Ecuador
Bolivia- Banco Central de Bolivia
Cuba- Banco Central de Cuba
Venezuela- Banco Central de Venezuela.
 
De este modo surgen una serie de ventajas de este proceso como lo son:
 
  1. Acceso a un mercado ampliado de aproximadamente 68 millones de habitantes.
  2. Permite el uso de moneda local para el pago de las importaciones.
  3. Reduce los costos de conversión de divisas para las pequeñas y medianas empresas y empresas asociativas.
  4. Optimiza los trámites administrativos para pagos internacionales.
  5. Reduce otros costos transaccionales originados por información asimétrica.
  6. Facilita la liquidación expedita de las obligaciones adquiridas.
  7. Reduce la diferencia entre la fecha valor aplicada a las adquisiciones y cesiones de divisas.
  8. Maximiza el flujo de caja de la tesorería de la empresa.
  9. Oferta diversificada de bienes y servicios.
  10. Reducción en los costos de importación.
  11. Precios más bajos para los consumidores.
  
A continuación se muestra el proceso de conversión de la moneda de “X” país hacia el SUCRE, y así mismo un proceso de compra.
 
 
 
 
De esta manera, los países miembros han comenzado ha utilizar este procedimiento, entre los cuales destacan los siguiente:
 
El 6 de julio de 2010, Venezuela y Ecuador realizaron la primera transacción bilateral a través del Sistema Unitario de Compensación Regional (SUCRE). La Corporación CASA fue la primera empresa beneficiada en la operación, que consistió en la venta de 5 430 toneladas métricas de arroz por Ecuador a Venezuela. Por la parte ecuatoriana, el exportador fue el Banco Nacional de Fomento, ente que recibió por la transacción 1 894 015 Sucres, mientras el importador fue la empresa venezolana Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas, adscrita al Ministerio de Agricultura.
 
Así mismo el 8 de octubre de 2010 Bolivia realizó su primera exportación en Sucres de 5 000 toneladas métricas de aceite crudo de soja hacia Venezuela por un monto de 4,64 millones de Sucres.

En los siguientes cuadros se muestran las importaciones y exportaciones efectuadas por cada país, a travéz del sistema SUCRE.

Exportación por país



País Exportador
Año 2010
Valores en xsu
Año 2011
Valores en XSU
Bolivia
4.241.680
5.550.262
Cuba
0
2.082.408
Ecuador
1.983.839
175.947.698
Venezuela
3.882.124
32.551.313
Totales
10.107.642.52
216.131.679,79
 

Importación por país



País Importador
Año 2010
Valores en xsu
Año 2011
Valores en XSU
Bolivia
89.823
840.820
Cuba
108.000
12.181
Ecuador
3.774.124
34.505.528
Venezuela
6.135.695
180.773.151
Totales
10.107.642.52
216.131.679,79

Cabe destacar los proyectos formulados y que se encuentran por ejecutarse; establecidos durante el 2011, en los cuales tenemos:

  • Propuesta para armonizar criterios sobre los instrumentos de pago.
  • Plataforma tecnológica del Consejo Monetario Regional.
  • Estudio para evaluar y configurar sistemas integrados de asistencia crediticia.
  • Estudio sobre los aportes y el proceso de constitución del Fondo de Reservas y Convergencia Comercial.
  • Medidas para facilitar y fortalecer del comercio entre los países miembros.
  • Estudio de iniciativas de integración a escala internacional en términos de sus sistemas económicos, financieros y comerciales.
  • Estrategias para la vinculación de los Bancos Operativos Autorizados en la promoción y utilización del SUCRE.


 
Bibliografía  consultada
www.sucrealba.org/
www.bcv.org.ve/sucre/instruopesucre.pdf

 

Unidad V: COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CRIBEÑOS (CELAC)


Es un mecanismo de integración y concertación política regional, que surge de la unión  del Grupo de Río y de la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (Calc). Creada el 23 de febrero de 2010 en sesión de la Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe, en la ciudad de Playa del Carmen, Quintana Roo, México.

Su objetivo es fomentar la integración regional, así como impulsar la agenda latinoamericana y caribeña en foros globales y fortalecer la cooperación. Centrándose en la búsqueda de una integración regional equilibrada y democrática, respetando las diferencias y asimetrías de los pueblos latinoamericanos y caribeños, pero además resaltando los vínculos de la fraternidad y cooperación en distintos ámbitos.
 
http://img2.noticias24.com/1111/Celac/celac.html
Cabe destacar que 13 mandatarios de la región del Caribe, otros 13 de América del Sur, 6 de Centroamérica y 1 de la parte meridional de América del Norte conforman el cónclave de 33 presidentes latinoamericanos que integran la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
 
Por otra parte dentro de los aspectos económicos de esta comunidad, es busca promover una mayor cooperación en materia de políticas financieras y regulatorias, con miras a construir una nueva arquitectura financiera internacional que garantice la democratización y la transparencia de la gestión financiera internacional y el fortalecimiento de los mecanismos de regulación, en aras de establecer instrumentos efectivos de gobernabilidad y de prevención y respuesta inmediata ante futuras crisis.
Generando intercambios entre los países miembros como:
  • Un sistema multilateral y voluntario de pagos a partir de la dinamización y ampliación de las experiencias existentes en la región, incluyendo mecanismos de pagos en monedas nacionales.
  • Evaluación de experiencias existentes en materia de moneda común.
  • Fortalecimiento o desarrollo de mecanismos regionales para la estabilización de la balanza de pagos.
  • Integración de los mercados financieros a nivel regional y subregional con adecuados mecanismos de supervisión, regulación y transparencia.
  • Fortalecimiento y creación de instituciones o fondos financieros para apoyar proyectos de desarrollo e integración de la región, incluyendo la coordinación de dichos fondos e instituciones.
 
Es necesario mencionar las ventajas y desventajas que trae consigo los intercambio comerciales entre los países miembros como los son
Ventajas
  • Se acceden a productos escasos en ciertos países.
  • Sirven como un ingreso para los países exportadores.
  • Al haber más productores del mismo bien, generas mayor competencia y por consecuencia menores precios para los consumidores.
  • A mayor competencia menor poder de las empresas sobre el precio y mayor bienestar para el consumidor.
Desventajas

  • El mercado interno no puede competir con el exterior. (Menores precios, mejor calidad, etc.)
  • Balanza comercial negativa (cuando las importaciones son mayores a las exportaciones)
  • Aumento en pobreza y disminución de apoyos a productores locales debido a que los bienes importados les han ganado una gran parte del mercado.
 
Estadísticas de intercambios entre Americalatina y el Caribe


Flujos comerciales Países
Exportaciones totales según destino
Porcentaje del total de América Latina y el Caribe
Porcentaje del total de cada país
India
China
Mundo
India
China
India
China
América Latina y el Caribe
3 048
19 442
555 445
100,0
100,0
0,5
3,5
Comunidad
Andina
115
3 009
106 981
3,8
15,5
0,1
2,8
Bolivia
1
19
2 734
0,0
0,1
0,0
0,7
Colombia
5
237
21 187
0,2
1,2
0,0
1,1
Ecuador
26
82
10 649
0,8
0,4
0,2
0,8
Perú
79
1826
17 001
2,6
9,4
0,5
10,7
Venezuela (Rep.
Bolivariana de)
4
845
55 410
0,1
4,3
0,0
1,5
Mercosur
1 875
10 317
163 414
61,5
53,1
1,1
6,3
Argentina
729
3 302
40 013
23,9
17,0
1,8
8,3
Brasil
1 137
6 834
118 308
37,3
35,2
1,0
5,8
Paraguay
5
61
1 688
0,2
0,3
0,3
3,6
Uruguay
4
120
3 405
0,1
0,6
0,1
3,5
Chile
493
4 390
39 536
16,2
22,6
1,2
11,1
Mercado Común
Centroamericano
17
349
21 806
0,6
1,8
0,1
1,6
Costa Rica
8
245
7 090
0,3
1,3
0,1
3,5
El Salvador
2
2
3 383
0,1
0,0
0,0
0,1
Guatemala
3
80
5 381
0,1
0,4
0,1
1,5
Honduras
5
15
4 377
0,2
0,1
0,1
0,3
Nicaragua
0
7
1 574
0,0
0,0
0,0
0,4
México
522
1 091
213 711
17,1
5,6
0,2
0,5
Otros países de
América Latina y
el Caribe
26
287
9 998
0,9
1,5
0,3
2,9
Panamá
22
23
2 013
0,7
0,1
1,1
1,1
10,
Cuba
2
247
2 430
0,1
1,3
0,1
2
Rep. Dominicana
3
17
5 554
0,1
0,1
0,0
0,3

Entre 1990 y 2005, los intercambios comerciales entre los países de la región y China e India han crecido de manera considerable, al registrar aumentos sobre todo en el último quinquenio. Llama la atención la semejanza de los patrones de intercambio entre ambos países y las subregiones de América Latina. Mientras América del Sur presenta superávit comerciales con ambos países, México y Centroamérica mantienen crecientes déficit. De los dos países, se destaca la importancia de China como socio comercial de América Latina y el Caribe. Las exportaciones de la región a China superaron los 19.000 millones de dólares en 2005, cifra que representa cerca del 3,5% de las exportaciones totales de dicha región, mientras que las exportaciones dirigidas a India solo ascendieron a los 3.000 millones de dólares, cifra que equivale a una participación muy reducida del 0,5% en los totales regionales. Los principales países de la región que exportan hacia China son Brasil, Chile, Argentina, Perú y México (por orden de importancia en 2005) y, en el caso de India, se repiten casi los mismos países, salvo Perú. La participación de India como importador es más reducida.



  Con un PIB de aproximadamente 7 billones de dólares a precios de poder adquisitivo (incluyendo los nuevos territorios tomados en cuenta), es la 3° potencia económica a nivel mundial, además del mayor productor de alimentos del mundo y el 3° mayor productor de energía eléctrica Los países miembros del CELAC que tienen mayor peso en esta comunidad son:
·         La economía más grande de Latinoamérica es Brasil con un PIB (PPA) de 2,293 billones de dólares (2011). A nivel mundial se ubica en el 7° puesto.
·         La segunda economía regional es México, con un PIB (PPA) de 1,658 billones de dólares (2011). México se ubica en la posición 11ª a nivel mundial.
·         La tercera economía regional es la Argentina, con un PIB (PPA) de 688 mil millones de dólares (2011), Argentina, ubicada en la posición 22ª nivel mundial.
·         La economía de Colombia es la cuarta de América Latina según el FMI, con un PIB (PPA) de 460 mil millones de dólares (2011).
·         La economía de Venezuela es la quinta de la región, con un PIB (PPA) de 345 mil millones de dólares americanos (2011).
·         La Economía que más veloz crece es el Perú con un promedio de 7.5% al año, que se estima llegara al 9% o 10% al 2012 según el FMI, con un PBI (PPA) de 299,648 mil millones de dólares (2011).
Bibliografias Consultadas